Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 1.717
Filtrar
Mais filtros

Intervalo de ano de publicação
1.
Brasília; CONITEC; dez. 2023.
Não convencional em Português | BRISA | ID: biblio-1538409

RESUMO

INTRODUÇÃO: O pembrolizumabe é um anticorpo monoclonal com indicação em bula para vários tipos de câncer, inclusive para o tratamento de primeira linha em adultos com câncer de cólon e reto metastático com instabilidade microssatélite (MSI) e deficiência de enzimas de reparo (dMMR) do DNA. Atualmente, pembrolizumabe está incorporado no SUS para o tratamento de melanoma avançado não cirúrgico e metastático. PERGUNTA DE PESQUISA: O medicamento pembrolizumabe é eficaz, seguro, custo-efetivo e viável economicamente como primeira linha de tratamento em adultos com câncer de cólon ou reto metastático com MSI ou dMMR comparado a qualquer opção usual na prática clínica? SÍNTESE DAS EVIDÊNCIAS CIENTÍFICAS: Foi identificado um ECR (KEYNOTE-177) no qual se avaliou o pembrolizumabe para tratamento de adultos com câncer de cólon ou reto metastático com alta instabilidade de microssatélites e deficiência em enzimas de reparo em primeira linha de tratamento. Comparou-se pembrolizumabe com cuidado padrão (mFOLFOX6 ou FOL


Assuntos
Humanos , Imunoglobulina G/uso terapêutico , Neoplasias do Colo/tratamento farmacológico , Metástase Neoplásica , Sistema Único de Saúde , Brasil , Eficácia , Análise Custo-Benefício/economia
2.
Brasília; CONITEC; nov. 2023.
Não convencional em Português | BRISA | ID: biblio-1538374

RESUMO

INTRODUÇÃO: No Brasil, estima-se que ocorreram 30 mil novos casos de câncer de pulmão em cada ano entre 2020 e 2022. As terapias antineoplásicas preconizadas na DDT de Câncer de Pulmão (DDTCP) incluem medicamentos à base de platina e etoposídeo. Em Diretrizes internacionais se recomenda, como primeira linha de tratamento, o pembrolizumabe isolado ou associado à quimioterapia para adultos com CPCNP avançado ou metastático e que expressam PDL-1. Discute-se que o preço de medicamentos como o pembrolizumabe pode tornar seu uso proibitivo, o que reforça a importância de ofertar pembrolizumabe à população de pacientes que mais se beneficiaria deste tratamento. Uma das possibilidades seria por meio da avaliação quantitativa da expressão da proteína PD-L1. PERGUNTA: Para adultos com diagnóstico de câncer de pulmão de células não pequenas avançado (estádio III) ou metastático (estádio IV) cujos tumores expressam a mutação de PD-L1, o tratamento com pembrolizumabe (em monoterapia ou associado à quimioterapia) em primeira linha é mais eficaz, seguro, custo-efetivo e viável economicamente quando comparado à quimioterapia à base de platina? EVIDÊNCIAS CIENTÍFICAS: Em tempo mediano d


Assuntos
Humanos , Terapia Combinada/métodos , Carcinoma Pulmonar de Células não Pequenas/patologia , Carcinoma Pulmonar de Células não Pequenas/tratamento farmacológico , Inibidores de Checkpoint Imunológico/uso terapêutico , Metástase Neoplásica/tratamento farmacológico , Sistema Único de Saúde , Brasil , Eficácia , Análise Custo-Benefício/economia
3.
Brasília; CONITEC; out. 2023.
Não convencional em Português | BRISA | ID: biblio-1538302

RESUMO

INTRODUÇÃO: O câncer de pulmão pode ser divido em dois grandes grupos, carcinoma de células não pequenas (CPCNP) e o carcinoma de pequenas células. O primeiro compreende aproximadamente 85% dos cânceres de pulmão e pode ser dividido em quatro subtipos histológicos principais: adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas, carcinoma adenoescamoso e carcinoma de células grandes. Normalmente, o CPCNP é diagnosticado em estágio avançado para o qual a sobrevida em cinco anos estimada está entre 3% e 6%. A quinase do linfoma anaplásico (ALK) é uma tirosina quinase cuja expressão pode ocorrer de forma aberrante em vários tipos de câncer. No CPCNP os rearranjos cromossômicos nos loci do gene ALK são encontrados em 3 a 5% dos casos. Nesse caso o rearranjo cromossômico mais comum resulta no gene de fusão ELM-ALK, cuja atividade está relacionada a tumores com caraterísticas clinicopatológicas distintas e tem importância na correta programação do tratamento. Tumores positivos para os genes de fusão ALK estão associados a características clínicas específicas, tais como ausência de histórico de tabagismo e incidência em indivíduos mais jovens. Os tumores ALK positivos são altamente sensíveis ao tratamento com medicamentos inibidores da ALK (terapia-alvo). No SUS est


Assuntos
Humanos , Carcinoma Pulmonar de Células não Pequenas/tratamento farmacológico , Crizotinibe/efeitos adversos , Inibidores de Proteína Tirosina Quinase/uso terapêutico , Metástase Neoplásica/tratamento farmacológico , Sistema Único de Saúde , Brasil , Análise Custo-Benefício/economia
4.
San Salvador; ISSS; ago. 2023.
Não convencional em Espanhol | BRISA | ID: biblio-1537786

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. El cáncer de mama causa más años de vida ajustados por discapacidad perdidos en mujeres que cualquier otro cáncer. La carga de enfermedad que representa el cáncer de mama es desproporcionadamente mayor en los países en vías de desarrollo, donde la mayoría de las muertes por cáncer de mama ocurren prematuramente, en mujeres menores de 70 años. Las Américas representaron casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de mama en 2020. En América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres afectadas por la enfermedad antes de los 50 años (32%) es mucho mayor que en América del Norte (19%). Según datos publicados por la OMS de 2020 las muertes causadas por Cáncer de Mama en El Salvador han llegado a 291 (0,84% de todas las muertes). La tasa de mortalidad por edad es de 8,03 por 100,000 de població. LA TECNOLOGÍA: Palbociclib es un inhibidor altamente selectivo y reversible de las quinasas dependientes de ciclina (CDK) 4 y 6. La ciclina D1 y las CDK 4/6 son factores en los que confluyen en múltiples vías de señalización que conducen a la proliferación celular. A través de la inhibición de CDK4/6, este reduce la proliferación celular mediante el bloqueo de la progresión de la célula de la fase G1 a la fase S del ciclo celular. Los ensayos en un panel de líneas celulares de cáncer de mama caracterizadas molecularmente, revelaron una alta actividad frente a los cánceres de mama luminales, en particular los cánceres de mama positivos para receptor estrogénico (ER). OBJETIVO: Evaluación del uso de Palbociclib en mujeres postmenopáusicas o pre/perimenopáusicas con cáncer de mama metastásico o avanzado con positividad de receptores hormonales y HER2 negativo sin terapia endócrina inicial o con progresión a terapia hormonal. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas filtrando la búsqueda a Estudios Clínicos fase III, controlados randomizados, Revisiones Sistemáticas, Meta-análisis, Guías de Práctica Clínica y Evaluaciones de Tecnologias Sanitaras Internacionales, además se limitó la búsqueda estudios en humanos. RESULTADOS: Sobrevida libre de progresión: Después de una mediana de seguimiento de 8.9 meses y según evaluación por el investigador, la mediana de la SLP fue 9.5 meses (IC 95% 9.2­11.0) en el grupo de Fulvestrant más Palbociclib comparado con 4.6 meses (3.5­5.6) en el grupo de Fulvestrant más placebo (HR 0.46, IC 95% 0.36­0.59; p< 0.0001) significando una ganancia de cinco meses en la SLP con Palbociclib más Fulvestrant comparado con Fulvestrant solo. Sobrevida global: Este desenlace fue secundario y los datos sobre mortalidad en este estudio aún están en progreso de observación. En el momento del análisis de este reporte, solo ocurrieron 57 fallecimientos (36 en el grupo de Palbociclib y 21 en el grupo control ­ 29 % de los 197 eventos necesarios para el análisis de la SG). Ello significa que, hasta el momento, se desconoce si existe alguna diferencia entre el tratamiento con Palbociclib más Fulvestrant y el uso de Fulvestrant solo, en términos de la sobrevida. CONCLUSIONES El análisis principal de eficacia del estudio pivotal PALOMA 3 mostró que el tratamiento con Palbociclib más Fulvestrant ofrece una ganancia de aproximadamente 5 meses en la SLP en comparación con el uso de placebo más Fulvestrant. Respecto al perfil de toxicidad, los pacientes que recibieron Palbociclib sufrieron significativamente más de leucopenia en todos los grados de gravedad (53 % vs 5 %). El tratamiento con Palbociclib también se asoció a mayor incidencia de anemia y trombocitopenia.


Assuntos
Humanos , Neoplasias da Mama/tratamento farmacológico , Proteínas Inibidoras de Quinase Dependente de Ciclina/uso terapêutico , Metástase Neoplásica , Avaliação em Saúde/economia , Eficácia
6.
s.l; CONETEC; 22 mayo 2023.
Não convencional em Espanhol | BRISA | ID: biblio-1444580

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El cáncer colorrectal (CCR) representa la segunda causa de mortalidad por tumores en la Argentina. Según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer la incidencia en nuestro país durante el año 2020 se calculó en aproximadamente 15.600 casos, registrándose en el mismo período de tiempo unas 8.600 muertes. que otros pacientes diagnosticados en estadios iniciales progresarán en el transcurso de la enfermedad requiriendo quimioterapia sistémica. Sin tratamiento, el promedio de sobrevida de estos pacientes es de unos 6 meses. Los esquemas de quimioterapia utilizados frecuentemente están basados en la combinación de fluoropirimidinas con oxaliplatino o irinotecan asociados con anticuerpos monoclonales contra el factor de crecimiento endotelial vascular (bevacizumab) o el receptor del factor de crecimiento epidérmico (cetuximab, panitunumab) en tumores sin mutaciones en la vía RAS (wildtipe o "salvajes"). En aquellos tumores con deficiencia del sistema de reparación de apareamientos erróneos o alta inestabilidad de microsatélites (por sus siglas en inglés, dMMR o MSI-H, respectivamente) se listan dentro de las opciones terapéuticas el uso de inmunoterapia. En aquellos pacientes en los cuales la enfermedad progresa a pesar de los esquemas mencionados se pueden utilizar regorafenib o trifluridina/tipiracilo y en ciertos subtipos moleculares encorafenib (mutación V600E en el gen BRAF); trastuzumab +/-pertuzumab/lapatinib/tucatinib (HER2 amplificado y sin mutaciones en los genes RAS y BRAF), entre otras. Se debe tener en cuenta que alguna de estas opciones no cuentan con aprobación o no se encuentran disponibles aún en nuestro país. En este documento se plantea evaluar la eficacia y seguridad del uso de adagrasib en pacientes con carcinoma colorectal metastásico portadores de la mutación G12C en el gen KRAS. TECNOLOGÍA: Adagrasib (Krasati®) es un inhibidor irreversible y selectivo de la proteína mutante KRAS G12C (homólogo del oncogén vírico de sarcoma de rata Kirsten). La proteína pertenece a la subfamilia de proteínas RAS (KRAS, HRAS y NRAS) que actúan como GTPasas y se desempeñan como reguladores moleculares, controlando un amplio espectro de actividades celulares, como la proliferación y la sobrevida celular. Su inactivación por parte de adagrasib bloquea la transmisión de señales inhibiendo el crecimiento celular y favoreciendo la apoptosis de manera selectiva en tumores portadores de la mutación KRAS G12C. OBJETIVO: El objetivo del presente informe es evaluar rápidamente los parámetros de eficacia, seguridad, costos y recomendaciones disponibles acerca del empleo de adagrasib en pacientes con diagnóstico de carcinoma colorectal metastásico. MÉTODOS Se realizó una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos tales como PUBMED, LILACS, BRISA, COCHRANE, SCIELO, EMBASE, TRIPDATABASE como así también en sociedades científicas, agencias reguladoras, financiadores de salud y agencias de evaluación de tecnologías sanitarias. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas, ensayos clínicos controlados aleatorizados, evaluación de tecnología sanitaria y guías de práctica clínica de alta calidad metodológica. La fecha de búsqueda de información fue hasta el 19 de mayo de 2023. Para la búsqueda en Pubmed se utilizó la siguiente estrategia de búsqueda: (adagrasib [Supplementary Concept] OR adagrasib [tiab] OR MRTX849 [tiab]) AND ("Colonic Neoplasms"[Mesh] OR ¨Colorectal Cancer¨ [tiab]). CONCLUSIONES: La evidencia sobre el uso de adagrasib para el tratamiento de pacientes con diagnóstico de carcinoma colorectal metastásico progresados a múltiples líneas de tratamiento se basa en un único ensayo clínico no aleatorizado de fase I-II. Este estudio mostró que aquellos pacientes, progresados generalmente a tres líneas de tratamiento y con tumores que presentan mutaciones G12C en el gen KRAS, que utilizaron adagrasib con cetuximab reportaron una mediana de sobrevida global de 13,4 meses y libre de progresión de 6,9 meses, y una tasa de respuesta del 46%. Los eventos adversos severos fueron reportados en el 16% de los pacientes. Actualmente se encuentra en curso un ensayo clínico aleatorizado de fase III que cuenta con centros en Argentina y tratará de establecer la seguridad y eficacia de la adición de adagrasib a un esquema de poliquimioterapia como segunda línea de tratamiento La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos y la Agencia Europea de Medicamentos aún no ha autorizado la comercialización del medicamento en la indicación antes mencionada. En referencias a las recomendaciones relevadas, no se hallaron guías que mencionen los esquemas de adagrasib combinado con cetuximab o en monoterapia como una opción para el tratamiento del carcinoma colorectal avanzado. Utilizando precios de referencia internacionales, el costo de adquisición para un ciclo de tratamiento fue estimado en aproximadamente 4,8 millones de pesos argentinos.


Assuntos
Humanos , Neoplasias Colorretais/tratamento farmacológico , Proteínas ras/uso terapêutico , Subunidades alfa G12-G13 de Proteínas de Ligação ao GTP/antagonistas & inibidores , Metástase Neoplásica/tratamento farmacológico , Argentina , Eficácia , Análise Custo-Benefício
7.
Cad. saúde colet., (Rio J.) ; 31(1): e31010281, 2023. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1430138

RESUMO

Abstract Background The many combinations of chemotherapeutic agents and biologicals available in the Brazilian National Health System for the treatment of metastatic breast cancer require analysis that contribute to decision making. Objective The study's primary aim was to evaluate the first-line treatment of HER2- overexpressing metastatic breast cancer from the Brazilian Unified Health System perspective using multicriteria decision analysis (MCDA). Method The treatment options evaluated were (a) pertuzumab combined with trastuzumab and docetaxel, and (b) trastuzumab in combination with docetaxel. Using the hierarchical analytical method, medical oncologists compared the relevance of five predefined criteria: overall survival, response to treatment, adverse events, cost- effectiveness, and budget impact. Results The therapeutic scheme considered more appropriate by the model was pertuzumab combined with trastuzumab and docetaxel. The most sensitive criteria were adverse events, cost-effectiveness, and budget impact. The results suggest that the classification has a close relationship with the perspective of healthcare professionals participating in the questionnaire. Conclusion Defining the treatment of an incurable disease associated with a short survival time and high-cost treatment options necessitates complex decision-making. MCDA allows the weighting of criteria and considering criteria that would be difficult to measure in other methods, such as cost-effectiveness. These aspects differ from economic models and contribute to a broader evaluation of health decision-making.


Resumo Introdução As diversas combinações de agentes quimioterápicos e biológicos disponíveis no Sistema Único de Saúde brasileiro para o tratamento do câncer de mama metastático requerem análises que contribuam para a tomada de decisões. Objetivo O objetivo principal deste estudo foi avaliar o tratamento de primeira linha para câncer de mama metastático HER2 hiperexpresso sob a perspectiva do Sistema Único de Saúde, utilizando a análise de decisão multicritérios (MCDA). Método As opções de tratamento avaliadas foram: (a) pertuzumabe em combinação com trastuzumabe e docetaxel, e (b) trastuzumabe em combinação com docetaxel. Usando o método analítico hierárquico, médicos oncologistas compararam a relevância dos cinco critérios predefinidos: sobrevida global, resposta ao tratamento, eventos adversos, custo-efetividade e impacto orçamentário. Resultados O esquema terapêutico considerado mais apropriado pelo modelo foi pertuzumabe em combinação com trastuzumabe e docetaxel. Os critérios mais sensíveis foram eventos adversos, custo-efetividade e impacto orçamentário. Os resultados sugerem que a classificação está associada à perspectiva do profissional de saúde participante do questionário. Conclusão Definir o tratamento de uma doença incurável associada a um tempo de sobrevida curto e opções de tratamento de alto custo requer uma tomada de decisão complexa. O MCDA permite ponderar e considerar critérios que seriam difíceis de medir em outros modelos de decisão. Esses aspectos contribuem para uma avaliação mais ampla da tomada de decisões em saúde.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Técnicas de Apoio para a Decisão , Receptor ErbB-2 , Metástase Neoplásica , Antineoplásicos
9.
Lima; IETSI; oct. 2022.
Não convencional em Espanhol | BRISA | ID: biblio-1551553

RESUMO

INTECEDENTES: Mediante Decreto Supremo N° 004-2022-SA, de fecha 30 de marzo de 2022, se aprobó el Reglamento de la Ley N° 31336, Ley Nacional del Cáncer; la cual establece disposiciones técnicas para implementar la Ley, entre ellas: El Instituto Nacional de Salud (INS) en coordinación con la Red Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (RENETSA), elaborará y aprobará los documentos normativos necesarios para realizar las evaluaciones de tecnologías sanitarias (ETS) multicriterio de tal forma que todos sus miembros estandaricen sus procesos de ETS; y el Ministerio de Salud (MINSA) elaborará y aprobará los documentos normativos que establezcan el umbral de alto costo para el tratamiento de enfermedades oncológicas. Sin embargo, a la fecha aún no se han publicado ninguno de estos documentos; por lo que, no se podría determinar qué medicamentos superarían el umbral de alto costo y tendrían que ser remitidos a RENETSA. Por lo tanto, con los elementos disponibles a la fecha, aún no se puede seguir el proceso establecido en el Decreto Supremo N° 004-2022-SA y para evitar retrasar la atención de los asegurados el IETSI continua con el proceso de evaluación de tecnologías sanitarias de acuerdo a lo establecido en la Directiva N° 003-IETSI-ESSALUD-2016, "Normativa para la autorización y uso de productos farmacéuticos no incluidos en el Petitorio Farmacológico de EsSalud", proceso que se encuentra enmarcado en la normativa nacional. ASPECTOS GENERALES: El carcinoma de células escamosas (CCE), se origina en las células escamosas de la capa externa de la piel y en las membranas mucosas. Estas últimas recubren las vías respiratorias y los intestinos. Cuando el cáncer se desarrolla en el epitelio mucoso de la cavidad oral, laringe o/y faringe, se le conoce específicamente como carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (HNSCC, por sus siglas en inglés)(Johnson et al. 2020). Este tipo específico de CCE, está fuera del alcance de la presente evaluación. Por otro lado, cuando este se desarrolla en la piel, se denomina CCE de piel o cutáneo. La presente evaluación, es con respecto al CCE de piel o cutáneo. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda de la literatura con respecto a la eficacia y seguridad del uso de pembrolizumab en pacientes con CCE de piel en enfermedad metastásica. Esta búsqueda se realizó utilizando los buscadores: National Library of Medicine (PubMed-MEDLINE), Cochrane Library, Web of Science y LILACS. Adicionalmente, se amplió la búsqueda revisando la evidencia generada por grupos internacionales que realizan revisiones sistemáticas, evaluaciones de tecnologías sanitarias y guías de práctica clínica, tales como The National Institute for Health and Care Excellence (NICE), The Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH), Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), Institute for Quality and Efficiency in Health Care (IQWiG), Scottish Medicines Consortium (SMC), Comissáo nacional de incorporaoáo de tecnologías no sus (CONITEC), Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), el portal de la Base V. PE TA A 1. Regional de Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (BRISA), el 01. repositorio institucional de la DIGEMID, entre otras. Esta búsqueda se completó revisando tu9 publicaciones de grupos dedicados a la educación, investigación y mejora de la práctica clínica oncológica y dermatológica dentro de América y Europa, como The National Comprehensive Cancer Network (NCCN), American Society of Clinical Oncology (ASCO), uropean Society for Medical Oncology (ESMO) y British Association of Dermatologists (BAD). ). Finalmente, se realizó una búsqueda adicional en la página web del registro de ensayos clínicos administrado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (https://clinicaltrials.gov e International Clinical Trial Registry Platform (ICTRP) (https://apps.who.int/trialsearch/), para poder identificar ensayos clínicos en curso o cuyos resultados no hayan sido publicados para, de este modo, disminuir el riesgo de sesgo de publicación. Las estrategias de la búsqueda para identificar la evidencia de ECA se encuentran en las Tabla A, B, C y D del Material Suplementario. RESULTADOS: Luego de la búsqueda realizada hasta el 5 de julio del 2022, se identificaron e incluyeron en el presente documento la guía de NCCN V2.2002 de cáncer de piel de células escamosas (NCCN 2022), la guía de BAD para el manejo de personas con carcinoma cutáneo de células escamosas (Keohane et al. 2021) y tres publicaciones del ensayo pivotal de aprobación de uso de pembrolizumab en pacientes con CCE de piel recurrente o metastásico: KEYNOTE-629 (Grob et al. 2020; Hughes, Munoz-Couselo, et al. 2021; Hughes, Mendoza, et al. 2021). Se excluyeron dos publicaciones, la de Geiger et al., 2019 y Mehta et al., 2021. La primera publicación por Geiger et al., por ser un documento tipo resumen de congreso donde se presentan resultados del ECA KEYNOTE-630 de fase III, el cual incluye pacientes con enfermedad de alto riesgo localmente avanzada, luego de resección quirúrgica y radioterapia; los cuales no pertenecen a la población objetivo del presente dictamen. Por su parte, la publicación de Mehta et al., fue excluida porque esta es una RS con MA cuyo objetivo es evaluar el uso de inmunoterapia en general, por lo cual no solo evaluó estudios en relación a pembrolizumab. Con respecto a la evidencia específica de pembrolizumab considerada en Mehta et al., esta incluye la publicación de Yushack et al., 2019, el cual es un resumen de congreso; la publicación de Maubec et al., 2020, que es un ensayo pequeño (n=57), de fase II no comparativo, donde no se incluyeron pacientes que hubieran recibido quimioterapia curativa o en adyuvancia; y la publicación de Grob et al., 2020 del ensayo KEYNOTE-629 de fase II no comparativo, el cual ya se encuentra incluido en la presente evaluación por ser el ensayo pivotal de aprobación de pembrolizumab en la población de interés. CONCLUSIÓN: Por todo lo expuesto, el IETSI no aprueba el uso de pembrolizumab en pacientes con cáncer de piel de células escamosas con enfermedad metastásica.


Assuntos
Humanos , Neoplasias Cutâneas/tratamento farmacológico , Carcinoma de Células Escamosas/tratamento farmacológico , Inibidores de Checkpoint Imunológico/uso terapêutico , Metástase Neoplásica/tratamento farmacológico , Eficácia , Análise Custo-Benefício
10.
Lima; IETSI; sept. 2022.
Não convencional em Espanhol | BRISA | ID: biblio-1551699

RESUMO

ANTECEDENTES: Mediante Decreto Supremo N° 004-2022-SA, de fecha 30 de marzo de 2022, se aprobó el Reglamento de la Ley N° 31336, Ley Nacional del Cáncer; la cual establece disposiciones técnicas para implementar la Ley, entre ellas: El Instituto Nacional de Salud (INS) en coordinación con la Red Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (RENETSA), elaborará y aprobará los documentos normativos necesarios para realizar las evaluaciones de tecnologías sanitarias (ETS) multicriterio de tal forma que todos sus miembros estandaricen sus procesos de ETS; y el Ministerio de Salud (MINSA) elaborará y aprobará los documentos normativos que establezcan el umbral de alto costo para el tratamiento de enfermedades oncológicas. Sin embargo, a la fecha aún no se han publicado ninguno de estos documentos; por lo que, no se podría determinar qué medicamentos superarían el umbral de alto costo y tendrían que ser remitidos a RENETSA. Por lo tanto, con los elementos disponibles a la fecha, aún no se puede seguir el proceso establecido en el Decreto Supremo N° 004-2022-SA y para evitar retrasar la atención de los asegurados, el IETSI continua con el proceso de evaluación de tecnologías sanitarias de acuerdo a lo establecido en la Directiva N° 003- IETSI-ESSALUD-2016, "Normativa para la autorización y uso de productos farmacéuticos no incluidos en el Petitorio Farmacológico de EsSalud", proceso que se encuentra enmarcado en la normativa nacional. ASPECTOS GENERALES: Los aspectos generales del carcinoma hepatocelular (CHC) se han descrito previamente en el Dictamen Preliminar de Evaluación de Tecnología Sanitaria N.° 003-SDEPFyOTSDETS-IETSI-2016 (IETSI-EsSalud 2016). Brevemente, el cáncer de hígado y de las vías biliares intrahepáticas es el sexto cáncer diagnosticado con más frecuencia en todo el mundo, con aproximadamente 906 000 nuevos casos notificados en 2020. Además, el cáncer primario de hígado es la tercera causa más común de mortalidad relacionada con el cáncer en todo el mundo, con más de 830 000 muertes en 2020 (International Agency for Research on Cancer 2020). El CHC es un cáncer primario de hígado que normalmente se desarrolla en el contexto de una enfermedad hepática crónica, particularmente en pacientes con cirrosis o infección crónica por el virus de la hepatitis B. Aproximadamente el 75 % de los tumores hepáticos primarios son CHC (McGlynn, Petrick, and El-Serag 2021). METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda sistemática utilizando las bases de datos PubMed, Cochrane Library, Web of Science y LILACS. Además, se realizó una búsqueda dentro de bases de datos pertenecientes a grupos que realizan evaluaciones de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC), incluyendo el Scottish Medicines Consortium (SMC), el National Institute for Health and Care Excellence (NICE), la Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH), la Haute Autorité de Santé (HAS), el Institute for Quality and Efficiency in Health Care (IQWiG), el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud de Colombia (IETS), la Comissáo Nacional de Incorpornáo de Tecnologias no Sistema Único de Saúde (CONITEC), entre otros. Asimismo, se revisó la Base Regional de Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (BRISA) y páginas web de sociedades especializadas en oncología, tales como: National Comprehensive Cancer Network (NCCN), American Society of Clinical Oncology (ASCO), y European Society for Medical Oncology (ESMO). Adicionalmente, se hizo una búsqueda en las páginas web del registro de ensayos clínicos administrado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (https://clinicaltrials.gov/) y de la International Clinical Trial Registry Platform (ICTRP) (https://apps.who.int/trialsearch/), para identificar ensayos clínicos en curso o cuyos resultados no hayan sido publicados. Las estrategias de búsqueda utilizadas en las bases de datos PubMed, Cochrane Library, Web of Science y LILACS se encuentran en las Tablas A, B, C y D del Material Suplementario. La búsqueda de literatura se limitó a GPC, ETS, revisiones sistemáticas con metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y ECA que abordaran la pregunta PICO del presente dictamen. RESULTADOS: La búsqueda de literatura permitió identificar 12 publicaciones: cinco GPC realizadas por NCCN (NCCN 2022), American Gastroenterological Association (AGA) (Su et al. 2022), ESMO (Vogel and Martinelli 2021), Society for Immunotherapy of Cancer (SITC) (Greten et al. 2021) y ASCO (Gordan et al. 2020); cinco ETS elaboradas por SMC (SMC 2021), IQWiG (IQWiG 2021), HAS (HAS 2021), CADTH (CADTH 2020) y NICE (NICE 2021); y dos publicaciones del ECA IMbrave150 (Finn et al. 2020; Cheng et al. 2022). CONCLUSIÓN: Por todo lo expuesto, el IETSI aprueba el uso de atezolizumab en combinación con bevacizumab para el tratamiento de primera línea de pacientes adultos con carcinoma hepatocelular no resecable o metastásico, según lo establecido en el Anexo N° 1. La vigencia del presente dictamen preliminar es de 1 año a partir de la fecha de publicación. La continuación de dicha aprobación está sujeta a la evaluación de los resultados obtenidos y de nueva evidencia que pueda surgir en el tiempo.


Assuntos
Humanos , Carcinoma Hepatocelular/tratamento farmacológico , Bevacizumab/uso terapêutico , Anticorpos Monoclonais/uso terapêutico , Metástase Neoplásica/tratamento farmacológico , Eficácia , Análise Custo-Benefício , Combinação de Medicamentos
11.
Lima; IETSI; sept. 2022.
Não convencional em Espanhol | BRISA | ID: biblio-1551700

RESUMO

ANTECEDENTES: En el marco de la metodología ad hoc para evaluar solicitudes de tecnologías sanitarias, aprobada mediante Resolución del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación N° 111-IETSI-ESSALUD-2021, se ha elaborado el presente dictamen preliminar, el cual expone la evaluación de la eficacia y seguridad de atezolizumab en pacientes adultos con cáncer pulmonar de células no pequeñas (CPCNP), metastásico, sin mutaciones de los genes EGFR o ALK, que progresaron a la primera línea de tratamiento con quimioterapia basada en platino. Así, el Dr. Rodrigo Auqui Flores, médico especialista en oncología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo y la Dra. Rebeca Serra Jaramillo, médica especialista en oncología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, siguiendo la Directiva N° 003-IETSI-ESSALUD2016, envían al Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación ­ IETSI las solicitudes de autorización de uso del producto farmacéutico atezolizumab no incluido en el Petitorio Farmacológico de EsSalud. ASPECTOS GENERALES: En el 2020, el cáncer de pulmón fue la primera causa de muerte por cáncer a nivel mundial. En el Perú, en ese mismo año, el cáncer de pulmón se registró como la quinta causa de muerte por cáncer, con 2595 muertes registradas. (GLOBOCAN 2022). Sobre la incidencia del cáncer de pulmón, se reportó 1 206 771 casos nuevos a nivel mundial y 2888 casos nuevos en el Perú (GLOBOCAN 2022). Aproximadamente, el 85 % de los casos de cáncer de pulmón son CPCNP (American Society Cancer 2021). De estos pacientes, entre el 5 % y el 15 % expresan la mutación EGFR y entre el 4 % y el 6 % expresan la mutación ALK (Pikor et al. 2013). Los pacientes con CPCNP sin mutaciones en los genes conductores (ie. EGFR y ALK, entre otros), que se encuentran en etapa metastásica, y han recibido quimioterapia tienen una mediana de sobrevida de alrededor de 11.3 meses (Lim et al. 2018). METODOLOGÍA: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica exhaustiva con el objetivo de identificar la mejor evidencia disponible sobre la eficacia y seguridad de atezolizumab en pacientes adultos con CPCNP, metastásico, sin mutaciones de los genes EGFR o ALK, que progresaron a la primera línea de tratamiento con quimioterapia basada en platino. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos PubMed, The Cochrane Library y LILACS. Asimismo, se realizó una búsqueda manual dentro de las páginas web pertenecientes a grupos que realizan evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC) incluyendo el National Institute for Health and Care Excellence (NICE), la Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH), el Scottish Medicines Consortium (SMC), el Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), el Institute for Quality and Efficiency in Healthcare (IQWiG por sus siglas en alemán), la International Database of GRADE Guideline, el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), la Guidelines International Network (GIN), National Health and Medical Research Council (NHMRC), la Cancer Guidelines Database, el New Zealand Guidelines Group (NZGG), el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), la Base Regional de Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (BRISA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) y el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI). Además, se realizó una búsqueda manual de GPC de las principales sociedades o instituciones especializadas en oncología, tales como: National Comprehensive Cancer Network (NCCN), la Cancer Council Australia (CCA), la European Society for Medical Oncology (ESMO), la American Society of Clinical Oncology (ASCO) y American College of Chest Physicians (CHEST). Finalmente, se realizó una búsqueda en la página web de registro de ensayos clínicos (EC) www.clinicaltrials.gov, para identificar EC en curso o cuyos resultados aún no hayan sido publicados en alguna revista científica. La búsqueda de literatura se limitó a GPC, ETS, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y ECA de fase III que abordaran la pregunta PICO del presente dictamen. Se incluyeron las publicaciones en inglés y español. RESULTADOS: Luego de la búsqueda bibliográfica hasta marzo de 2022, se identificaron cuatro GPC elaboradas por la NCCN (NCCN 2022), la ESMO (Planchard et al. 2020), la ASCO (Hanna et al. 2020), el CENETEC (CENETEC 2019); tres ETS elaboradas por el NICE (NICE 2018), la CADTH (CADTH 2018) y el SMC (SMC 2018) y tres publicaciones provenientes de un ECA denominado OAK (Rittmeyer et al. 2017; Bordoni et al. 2018; Mazieres et al. 2021). CONCLUSIÓN: Por lo expuesto, el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación no aprueba el uso de atezolizumab para pacientes adultos con CPCNP, metastásico, sin mutaciones de los genes EGFR o ALK, que progresaron a la primera línea de tratamiento con quimioterapia basada en platino, como producto farmacéutico no incluido en el Petitorio Farmacológico de EsSalud.


Assuntos
Humanos , Cisplatino/efeitos adversos , Carcinoma de Pequenas Células do Pulmão/tratamento farmacológico , Anticorpos Monoclonais/uso terapêutico , Metástase Neoplásica/tratamento farmacológico , Eficácia , Análise Custo-Benefício
12.
Lima; IETSI; ago. 2022.
Não convencional em Espanhol | BRISA | ID: biblio-1551710

RESUMO

ANTECEDENTES: En el marco de la metodología ad hoc para evaluar solicitudes de tecnologías sanitarias, aprobada mediante Resolución de Institución de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación N° 111-IETSI-ESSALUD-2021, se ha elaborado el presente dictamen que expone la evaluación de la eficacia y seguridad de bevacizumab más capecitabina para el tratamiento de pacientes adultos mayores con cáncer colorrectal metastásico, ECOG 0-2, sin tratamiento previo, no tributario a quimioterapia basada en platino (oxaliplatino) ni irinotecán. Así, el médico Nelson Cuevas Muñoz, especialista en oncología médica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, siguiendo la Directiva N° 003-IETSIESSALUD-2016, envió al Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación - IETSI la solicitud de uso por fuera del Petitorio Farmacológico de EsSalud el producto farmacéutico producto bevacizumab más capecitabina. ASPECTOS GENERALES: En el Dictamen Preliminar N° 002-SDEPFYOTS-DETS-IETSI-2017 se detallan los aspectos generales del cáncer colorrectal metastásico (CCRM). Brevemente, en Perú, en el 2020, el CCR fue la quinta causa de muerte por cáncer en pacientes mayores de 65 años, con una tasa de muerte estandarizada por edad de 52 muertes por cada 100000 habitantes, y una incidencia ajustada por edad de 95 casos por cada 100000 habitantes (GLOBOCAN, 2020). En Estados Unidos, se ha estimado que el 20 % de los pacientes con CCR presentan enfermedad metastásica (Siegel et al., 2022), y que la sobrevida de cinco años en pacientes con CCRM es del 15 %, siendo la más baja comparada con el CCR localizado o regional (NIH, 2022). METODOLOGÍA: La búsqueda bibliográfica exhaustiva se llevó a cabo con el objetivo de identificar la mejor evidencia disponible sobre la eficacia y seguridad de bevacizumab más capecitabina para el tratamiento de pacientes adultos mayores con cáncer colorrectal metastásico, ECOG 0-2, sin tratamiento previo, no tributario a quimioterapia basada en platino (oxaliplatino) ni irinotecán. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos PubMed, The Cochrane Library y LiLACS. Adicionalmente, se amplió la búsqueda revisando la evidencia generada por grupos internacionales que realizan revisiones sistemáticas, evaluaciones de tecnologías sanitarias y guías de práctica clínica, tales como: The National Institute for Health and Care Excellence (NICE), The National Comprehensive Cancer Network (NCCN), The European Society for Medical Oncology (ESMO), The American Society of Clinical Oncology (ASCO), The Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH), Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), Institute for Quality and Efficiency in Health Care (IQWiG), Scottish Medicines Consortium (SMC), Haute Autorité de Santé (HAS), lnstitute for Clinical and Economic Review (ICER), Agency for Healthcare Research and Quality's (AHRQ), National Health and Medical Research Council (NHMRC), New Zealand Guidelines Group (NZGG), Canadian Medical Association (CMA), American College of Physicians Clinical Practice Guidelines, Registered Nurses Association of Ontario (RNAO), y Comissáo nacional de incorporagáo de tecnologías no sus (CONITEC). Adicionalmente, se realizó una búsqueda manual en las bases The Guidelines International Network (G-I-N), el portal de la Base Regional de Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (BRISA), y el repositorio institucional de la Dirección General de .... V Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID). Finalmente, se realizó una búsqueda ... A manual en el portal ClinicalTrials.govdel National Institutes of Health (NIH) para identificar ensayos clínicos en desarrollo o que aún no hayan sido publicados. RESULTADOS: Luego de la búsqueda bibliográfica, se incluyeron seis GPC elaboradas por The Cancer Council Australia Colorectal Cancer Guidelines Working Party (CCACCGWP) (Nott et al., 2017), ASCO (Chiorean et al., 2020), The Japanese Society for Cancer of the Colon and Rectum (JSCCR) (Hashiguchi et al., 2020), SIGN (SIGN, 2016), y la NCCN, que elaboró dos GPC, una para pacientes con cáncer de colon (NCCN, 2022a) y otra para pacientes con cáncer rectal (NCCN, 2022b). Además, se incluyó una ETS elaborada por CADTH (CADTH, 2015), y el ECA de fase III, denominado AVEX (Cunningham et al., 2013). CONCLUSIÓN: Por lo expuesto, el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación no aprueba el uso de bevacizumab más capecitabina para el tratamiento de pacientes adultos mayores con cáncer colorrectal metastásico, ECOG 0-2, sin tratamiento previo, no tributario a quimioterapia basada en platino (oxaliplatino) ni irinotecán.


Assuntos
Humanos , Neoplasias Colorretais/tratamento farmacológico , Combinação de Medicamentos , Capecitabina/uso terapêutico , Bevacizumab/uso terapêutico , Irinotecano/economia , Oxaliplatina/economia , Metástase Neoplásica/tratamento farmacológico , Eficácia , Análise Custo-Benefício
14.
Gan To Kagaku Ryoho ; 49(6): 687-691, 2022 Jun.
Artigo em Japonês | MEDLINE | ID: mdl-35799397

RESUMO

The addition of anti-angiogenic agents to cytotoxic agents to improve outcomes has become the standard treatment for metastatic colorectal carcinoma. In this study, we evaluated the safety of bevacizumab plus FOLFIRI with that of ramucirumab plus FOLFIRI in second- and later-line treatment in Japanese patients with metastatic colorectal carcinoma. Patients who received ramucirumab or bevacizumab as a second- and later-line treatment between January 2016 and March 2020 were included. Treatment regimens, body surface area, dosage, number of treatment courses, and adverse events( AEs) were evaluated. There were 66 and 17 patients in the bevacizumab plus FOLFIRI and ramucirumab plus FOLFIRI groups, respectively. All patients developed AEs. AEs of grade 3/4 were documented in 84.8% and 100% of the patients in the bevacizumab plus FOLFIRI and ramucirumab plus FOLFIRI groups, respectively. Progressive disease was the most common reason for treatment discontinuation in both groups. Twelve (18.2%) and 5 (29.4%) patients in the bevacizumab plus FOLFIRI and ramucirumab plus FOLFIRI groups, respectively, discontinued treatment due to AEs. The most common AEs leading to discontinuation were malaise and decreased performance status. The findings of our study indicated that both bevacizumab plus FOLFIRI and ramucirumab plus FOLFIRI groups have a high incidence of AEs, and that medical professionals need to be aware of the frequent development of malaise and decreased performance status.


Assuntos
Camptotecina , Neoplasias Colorretais , Anticorpos Monoclonais Humanizados , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/efeitos adversos , Bevacizumab , Neoplasias Colorretais/tratamento farmacológico , Neoplasias Colorretais/patologia , Fluoruracila , Humanos , Japão , Leucovorina , Metástase Neoplásica
15.
s.l; CONETEC; mayo 2022.
Não convencional em Espanhol | BRISA | ID: biblio-1371536

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Se denomina cáncer de cabeza y cuello (CCyC) a un grupo de patologías oncológicas con origen predominante en células escamosas que se desarrollan en el tracto aerodigestivo superior (labios, lengua, cavidad oral, cavidad nasal, faringe y laringe). Los factores de riesgo identificados son el consumo de tabaco, el alcoholismo, la infección por el virus del papiloma humano y el virus Epstein-Barr.1 El tratamiento del CCyC es multimodal, dependiendo la elección del mismo principalmente del estadio y la localización del tumor primario.2 En estadios avanzados, como los estadios III/IV, se suelen asociar terapias (cirugía, radioterapia y/o quimioterapia), siendo la secuencia del tratamiento una decisión a tomar por un equipo multidisciplinario considerando el tamaño del tumor primario, la localización y numero de sitios de metástasis, accesibilidad y posible toxicidad de órganos cercanos. En los casos de progresión al tratamiento y enfermedad irresecable no existe un tratamiento estándar. Entre las opciones se cuentan la combinación de re-irradiación con o sin terapia sistémica, terapia sistémica únicamente o el mejor cuidado de soporte. Pembrolizumab se propone en primera línea de tratamiento como monoterapia, o combinado con quimioterapia (5-fluorouracilo más platinos) por lo que el presente informe evalúa si su utilización en pacientes con CCyC metastásico o recurrente no pasible de tratamiento local con intención curativa se asocia a beneficios en términos de sobrevida, calidad de vida y costos, en comparación con el tratamiento habitual, en primera línea de tratamiento. OBJETIVO: El objetivo del presente informe será evaluar la eficacia y seguridad comparativa del pembrolizumab en pacientes con cáncer escamoso de cabeza y cuello (orofaringe, cavidad oral, hipofaringe o laringe) metastásico o recurrente no pasible de tratamiento local con intención curativa, en primera línea de tratamiento. METODOLOGÍA: Se buscó en los sitios públicos de Pubmed, LILACS, BRISA/REDETSA-, CRD (del inglés, Centre for Reviews and Dissemination- University of York), Cochrane; en "buscadores genéricos de internet" y sociedades científicas. En lo que respecta a agencias de ETS, se buscó en: Base de datos internacional para las ETS de INHATA (su sigla del inglés, International Network of Agencies for Health Technology Assessment), Base Regional de Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (BRISA), y en agencias como NICE (del inglés, National Institute for Health and Clinical Excellence) del Reino Unido; PBAC (del inglés, The Pharmaceutical Benefits Advisory Committee) de Australia; CADTH (del inglés, Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health) de Canadá y CONITEC (del portugués, Comissão Nacional de Incorporação de Tecnologías no SUS) de Brasil. RESULTADOS: Como resultado se incluyeron un estudio aleatorizado, cuatro guías de práctica clínica, tres evaluaciones de tecnologías sanitarias, nueve políticas de cobertura, un estudio económico y se realizó un análisis de impacto presupuestario. CONCLUSIONES: Evidencia de alta calidad muestra que el pembrolizumab en monoterapia o asociado a quimioterapia, comparado con cetuximab más quimioterapia, produce una mejoría en la sobrevida global. La misma es más marcada cuanto mayor sea el porcentaje de expresión del receptor del PDL1, medido a través del índice CPS. Evidencia de alta calidad muestra que el pembrolizumab en monoterapia o asociado a quimioterapia, comparado con cetuximab más quimioterapia, no se asocia a un mayor tiempo de sobrevida libre de progresión. En el caso del uso de pembrolizumab en combinación con quimioterapia, respecto a cetuximab con quimioterapia, evidencia de moderada calidad sugiere que los eventos adversos entre ambos tratamientos son similares. En el caso de pembrolizumab en monoterapia respecto a cetuximab más quimioterapia, la ocurrencia de eventos adversos graves fue menor. Las principales guías de práctica clínica acerca del tratamiento del cáncer de cabeza y cuello recomiendan el uso de pembrolizumab en monoterapia o combinado con quimioterapia para esta indicación. En cuanto a las políticas de cobertura, ninguno de los países de la región relevados hace referencia explícita a la cobertura de pembrolizumab para esta indicación, mientras que, entre los países de altos ingresos relevados, Australia y España no brindan cobertura mientras que Canadá, Escocia, Alemania, el Reino Unido y aseguradoras privadas de Estados Unidos sí lo hacen para esta indicación. Un estudio económico realizado en la Argentina desde la perspectiva de la seguridad social estimó índices de costo efectividad del pembrolizumab versus cetuximab más quimioterapia. Los mismos resultaron mayormente costo-efectivos para un umbral de pago de tres productos brutos internos per cápita. La estimación del impacto presupuestario de la incorporación del pembrolizumab en esta indicación resultó ser superior al límite establecido en el país.


Assuntos
Humanos , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/tratamento farmacológico , Anticorpos Monoclonais/uso terapêutico , Metástase Neoplásica , Eficácia , Análise Custo-Benefício/economia
16.
s.l; CONETEC; mayo 2022.
Não convencional em Espanhol | BRISA | ID: biblio-1371545

RESUMO

INTRODUCCIÓN: El carcinoma urotelial, también conocido como carcinoma de células transicionales (CCT), es el subtipo histológico más común de cáncer de vejiga. En base a su extensión pueden ser clasificado como: no invasivos (si sólo se encuentran en la capa interna de las células) o invasivos (si han crecido hacia capas más profundas de la pared de la vejiga). 2 El tratamiento de quimioterapia con agentes múltiples a base de cisplatino es el estándar de tratamiento para los pacientes con cáncer urotelial metastásico de vejiga y tracto urinario recientemente diagnosticado. La decisión de la terapia a indicar se basa en evaluar la edad, el estado o capacidad funcional, las comorbilidades concurrentes y la función de los órganos (incluida la evaluación de la función cognitiva). Los pacientes que están siendo evaluados para quimioterapia basada en cisplatino también deben someterse a una evaluación de la función renal, la presencia de pérdida auditiva y / o neuropatía periférica y el estado de insuficiencia cardíaca. Para los pacientes que no pueden recibir cisplatino debido comorbilidades otras opciones son regímenes basado en carboplatino (carboplatino más gemcitabina o carboplatino, gemcitabina y paclitaxel) o una combinación sin platino (paclitaxel más gemcitabina) o monoterapia (gemcitabina). OBJETIVO: El objetivo del presente informe es evaluar la eficacia, seguridad e impacto presupuestario de la terapia de mantenimiento con avelumab (Bavencio® ) en pacientes con cáncer urotelial metastásico o localmente avanzado que no hayan progresado luego del tratamiento de primera línea con platino. METODOLOGÍA: Se buscó en los sitios públicos de Pubmed, LILACS, BRISA/REDETSA, CRD (del inglés, Centre for Reviews and Dissemination- University of York), Cochrane; en "buscadores genéricos de internet" y sociedades científicas. En lo que respecta a agencias de ETS, se buscó en: Base de datos internacional para las ETS de INHATA (su sigla del inglés, International Network of Agencies for Health Technology Assessment), Base Regional de Informes de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (BRISA), y en agencias como NICE (del inglés, National Institute for Health and Clinical Excellence) del Reino Unido; PBAC (del inglés, Pharmaceutical Benefits Advisory Committee) de Australia; CADTH (del inglés, Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health) de Canadá y CONITEC (del portugués, Comissão Nacional de Incorporação de Tecnologías no SUS) de Brasil. RESULTADOS: Powles y col. publicaron en el año 2020 un ensayo clínico aleatorizado (estudio denominado JAVELIN Bladder 100; NCT02603432) que evaluó el uso de avelumab como terapia de mantenimiento en pacientes con cáncer urotelial metastático o localmente avanzado irresecable que no tuvieron progresión de la enfermedad al finalizar el esquema de quimioterapia de primera línea (cuatro a seis ciclos de gemcitabina más cisplatino o carboplatino). Los pacientes fueron aleatorizados a recibir avelumab (10 mg/kg cada dos semanas) o recibir la mejor atención de sostén disponible (N=700).19 El objetivo primario del estudio fue la sobrevida global (SG), evaluada entre todos los pacientes que se sometieron a aleatorización (población general). También se realizó un análisis de subgrupo entre aquellos pacientes con PD-L1 positivos vs los no positivos. Los puntos finales secundarios incluidos fueron sobrevida libre de progresión (SLP) y seguridad. La edad media de la población general fue de 68 (rango 37-90) y el 51,1% (364/700) de los pacientes presentaron PD-L1 positivo. El 52% de los pacientes fueron tratados en la primera línea con cisplatino más gemcitabina y un 35% con carboplatino más gemcitabina. Luego de una mediana de seguimiento mayor de 19 meses en cada grupo se observó un incremento en la SG entre los pacientes que recibieron avelumab frente a los que recibieron placebo (21,4 versus 14,3 meses; HR 0,69; IC 95%: 0,56 a 0,86; p<0,01). La SG a 12 meses fue del 71,3% en el grupo de avelumab frente al 58,4% en el grupo control. En el subgrupo de pacientes PD-L1 positivos (n=189) que recibieron avelumab la SG al año fue 79,1% frente al 60,4% del grupo de control. La mediana de SG no se alcanzó en el grupo avelumab frente a 17,1 meses en el grupo control (HR: 0,56; IC 95%:0,40 a 0,79). La mediana de SLP fue de 3,7 meses en el grupo aleatorizado a recibir avelumab y de 2 meses en el grupo control en la comparación del total de la población (HR: 0,62; IC 95%: 0,52 a 0,75), mientras que en aquellos pacientes con neoplasias PD-L1 positivas fue de 5,7 y 2,1 meses, respectivamente (HR: 0,56; IC 95%: 0,43 a 0,73). Con respecto a la calidad de vida no se encontraron diferencias en las puntuaciones en los dominios que evaluaron síntomas físicos o relacionados con la enfermedad medidos con diferentes instrumentos (índice de síntomas FACT / NCCN-Bladder -NCCN-FACT FBISI-18 y EQ-5D-5L). El tiempo transcurrido hasta el deterioro en la puntuación de síntomas relacionados con la enfermedad a través del cuestionario FBISI-18 (definida como una disminución de ≥3 puntos antes del final del tratamiento) no mejoro a los 13,8 meses de seguimiento. La incidencia de eventos adversos de cualquier causa fue 98,0% en el grupo avelumab y 77,7% en el grupo control. La incidencia de eventos adversos de grado 3 o superior fue de 47,4% y 25,2%, respectivamente, siendo las más frecuentes infecciones del tracto urinario y anemia (4 %), hematuria y fatiga (2 %) y dolor dorsal (1%). La tasa de eventos adversos relacionados con el sistema inmunológico de grado ≥3 en aquellos tratados con avelumab fue del 7%.19 Se suspendió el tratamiento con avelumab por progresión de la enfermedad en un 54% (189/350) en el grupo tratamiento versus 75,1% (263 /350 pacientes) en grupo control y por la presencia de eventos adversos fue mayor en el grupo tratado (11,1% y 0,6%). CONCLUSIONES: En pacientes con diagnóstico de cáncer urotelial metastásico o localmente avanzado que no hayan progresado luego del tratamiento de primera línea con platino, avelumab como terapia de mantenimiento mejoraría la mediana de sobrevida global como la sobrevida libre de progresión cuando se compara con el mejor tratamiento de sostén. Sin embargo, no ha mostrado una mejoría en la calidad de vida en este grupo de pacientes al mediano plazo. Con respecto a la seguridad del fármaco, el mismo presentó una mayor incidencia de eventos adversos totales y serios respecto al tratamiento de sostén. Las guías de práctica clínica y evaluaciones de tecnologías relevadas recomiendan la utilización de avelumab en la indicación evaluada, independiente de los niveles de expresión de PDL-1. Las políticas de cobertura de países de altos ingresos mencionan su utilización recomendando una importante reducción de precios (cercana al 83% del costo) para ser incorporado a los sistemas de salud. Algunas de las políticas de cobertura en Latinoamérica brindan acceso, pero consideran que el costo del tratamiento es una limitante significativa.


Assuntos
Humanos , Neoplasias da Bexiga Urinária/tratamento farmacológico , Urotélio/patologia , Anticorpos Monoclonais/uso terapêutico , Metástase Neoplásica/tratamento farmacológico , Eficácia , Análise Custo-Benefício/economia
17.
PLoS One ; 17(2): e0263818, 2022.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-35176030

RESUMO

BACKGROUND: Black patients and underinsured patients with colorectal cancer (CRC) present with more advanced disease and experience worse outcomes. The study aim was to evaluate the interaction of health insurance status and race with treatment and survival in metastatic CRC. MATERIALS AND METHODS: Patients diagnosed with metastatic CRC within NCDB from 2006-2016 were included. Primary outcomes included receipt of chemotherapy and 3-year all-cause mortality. Multivariable logistic regression and Cox-regression (MVR) including a two-way interaction term of race and insurance were performed to evaluate the differential association of race and insurance with receipt of chemotherapy and mortality, respectively. RESULTS: 128,031 patients were identified; 70.6% White, 14.4% Black, 5.7% Hispanic, and 9.3% Other race. Chemotherapy use was higher among White compared to Black patients. 3-year mortality rate was higher for Blacks and lower for Hispanics, in comparison with White patients. By MVR, Black patients were less likely to receive chemotherapy. When stratified by insurance status, Black patients with private and Medicare insurance were less likely to receive chemotherapy than White patients. All-cause mortality was higher in Black patients and lower in Hispanic patients, and these differences persisted after controlling for insurance and receipt of chemotherapy. CONCLUSION: Black patients and uninsured or under-insured patients with metastatic CRC are less likely to receive chemotherapy and have increased mortality. The effect of health insurance among Blacks and Whites differs, however, and improving insurance alone does not appear to fully mitigate racial disparities in treatment and outcomes.


Assuntos
Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/uso terapêutico , Neoplasias Colorretais/mortalidade , Etnicidade/estatística & dados numéricos , Disparidades em Assistência à Saúde , Seguro Saúde/estatística & dados numéricos , Grupos Raciais/estatística & dados numéricos , Idoso , Neoplasias Colorretais/tratamento farmacológico , Neoplasias Colorretais/economia , Neoplasias Colorretais/etnologia , Feminino , Seguimentos , Humanos , Cobertura do Seguro , Masculino , Pessoas sem Cobertura de Seguro de Saúde/estatística & dados numéricos , Pessoa de Meia-Idade , Metástase Neoplásica , Prognóstico , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida
18.
Future Oncol ; 18(8): 927-936, 2022 Mar.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-35081734

RESUMO

Aim: To characterize real-world patterns of second-line treatment and outcomes in older patients with advanced/metastatic esophageal squamous cell carcinoma (ESCC). Patients and methods: Patients aged ≥66 years diagnosed with advanced/metastatic ESCC between 2010 and 2015 and followed through 2016 were included in this retrospective analysis using SEER-Medicare data. Results: Of 756 patients with advanced/metastatic ESCC, 104 (14%) received second-line therapy; median duration of treatment was 1.5 months. Median overall survival was 5.7 months for all patients receiving second-line treatment, and 4.5, 5.6 and 8.5 months, respectively, for patients receiving taxane monotherapy, taxane combination therapy and nontaxane therapy. Conclusion: A small proportion of patients with advanced/metastatic ESCC received second-line therapy, which was associated with short duration of treatment and poor overall survival.


This study assessed how US physicians have been treating a common type of esophageal cancer, known as squamous cell carcinoma, which has spread from the esophagus to other parts of the body (advanced/metastatic cancer). We looked at information from US cancer registry data on 756 people who were 66 years and older and diagnosed between 2010 and 2015. Only 14% of people received a second kind of chemotherapy after their first chemotherapy was stopped. People received their second chemotherapy for a short period (approximately 6 weeks) and lived for approximately 6 months on average from start of treatment. This research highlights that more effective treatments are needed for older people with advanced/metastatic esophageal squamous cell carcinoma.


Assuntos
Anticorpos Monoclonais Humanizados/uso terapêutico , Antineoplásicos/uso terapêutico , Hidrocarbonetos Aromáticos com Pontes/uso terapêutico , Neoplasias Esofágicas/tratamento farmacológico , Carcinoma de Células Escamosas do Esôfago/tratamento farmacológico , Taxoides/uso terapêutico , Idoso , Anticorpos Monoclonais Humanizados/administração & dosagem , Antineoplásicos/administração & dosagem , Hidrocarbonetos Aromáticos com Pontes/administração & dosagem , Neoplasias Esofágicas/mortalidade , Neoplasias Esofágicas/patologia , Carcinoma de Células Escamosas do Esôfago/mortalidade , Carcinoma de Células Escamosas do Esôfago/secundário , Feminino , Humanos , Masculino , Medicare , Metástase Neoplásica , Modelos de Riscos Proporcionais , Estudos Retrospectivos , Programa de SEER , Taxoides/administração & dosagem , Estados Unidos
20.
Prostate ; 82(4): 415-424, 2022 03.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-34927741

RESUMO

BACKGROUND: The aim of this study was to analyze the causes of death and risk factors of prostate-cancer-specific mortality (PCSM) and other-cause mortality (OCM) at different clinical stages using data from the Surveillance, Epidemiology, and End Results database. METHODS: The characteristics and cause-specific death classifications of males with prostate cancer (PCa) were extracted. Multivariate competing-risk regression analysis was used to identify significant predictors and quantify the cumulative incidence of PCSM and OCM at different clinical stages. RESULTS: Of the 244,433 PCa patients who were included, 19,274 died from 7356 PCSM, and 11,918 from OCM. The proportion of PCSM gradually increased from 2010 to 2016. The risk factors for PCSM in the localized PCa stage included older age, not being married, living in a county with higher poverty rates, and higher PSA levels and Gleason scores. Meanwhile, Medicaid and lower education levels were the additional risk factors of OCM. The risk factors for PCSM in the regional PCa stage included older age, not being married, Medicaid, living in a county with higher poverty rates, and higher PSA levels and Gleason scores. Meanwhile, the income level did not affect OCM risk. The risk factors for PCSM in the distant metastatic PCa stage included a separated/divorced/widowed marital status, Medicaid, and higher PSA levels and Gleason scores. Meanwhile, older age, an unmarried or separated/divorced/widowed marital status, and higher PSA levels were risk factors for OCM. In addition, receiving both surgery and radiation was worse than just receiving surgery for PCa specific survival in localized and regional PCa patients. CONCLUSION: Some pretreatment and treatment factors may influence OCM that are not identical to those for PCSM at the corresponding stage. Decision-makers and managers should fully consider OCM to maximize treatment benefits for PCa.


Assuntos
Estadiamento de Neoplasias/estatística & dados numéricos , Neoplasias da Próstata/mortalidade , Neoplasias da Próstata/patologia , Fatores Socioeconômicos , Idoso , Causas de Morte , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Metástase Neoplásica , Neoplasias da Próstata/epidemiologia , Medição de Risco , Fatores de Risco , Programa de SEER
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA